Discurso de Pino Solanas
Los que estamos acá, no estamos por cálculo, en ese sentido  es natural que después de arrastrar una historia de fracasos y muchas coerciones, lo que ha quedado en el camino es mucho desconfianza y   entonces, caminamos con prudencia  hacia cualquier iniciativa nueva, en general la ciudadanía está bastante desmovilizada,  es un problema volver a encender los motores, volver a encender la credibilidad, frente a una cultura de la derrota que ha dejado resignación o posibilismo , son dos virus enemigos nuestros.  
Toda nuestra acción, tiende a erradicar este lastre que tenemos, lo que le oponemos no son sólo ideas, sino que le oponemos,  tantos años,  de coherencia en haber defendido un conjunto de ideas que no se  movieron   frente a la próxima  elección y la especulación de  que a lo mejor mojamos un cargo, etc,  estas cosas que yo las viví de cerca,   yo participé del Frente del Sur, del Frente Grande. Lo seguí bastante de cerca.
 Nosotros estamos  todos acá, para hacer una inversión mayúscula, tratar de dar respuesta a este camino abierto que hemos dejado aún sin solución,  acá hay una propuesta inacabada  e inconclusa, y si volvemos no es para hacer una payasada, volvemos con toda la  decisión de llevar esto adelante  hasta las últimas consecuencias. Por supuesto el peor enemigo nuestro es la desunión, la desconfianza.
Por eso alguien dijo esta mañana, estamos acá para fundirnos, y no para dividir los porotos y estar orejeando las cartas entre nosotros.
Queremos fundirnos en algo que ya ojala, en el futuro, no nos llamemos por lo que nos llamábamos antes  sino que nos identificamos  simplemente como Proyecto Sur. Yo digo esto porque no hay sociedad, ni construcción  posible, sino hay la voluntad de hacerlo Hacés pareja y superás las crisis, si tenés  ganas y tenés un proyecto futuro a compartir.  Esto hay que celebrarlo, esta noche nos tomaremos un buen vino para celebrar esta unión, que ya lleva un año y medio, que le demostramos a todos los que nos bajaron el pulgar, los que decían que íbamos a durar tres meses o cuatro y que se iban a pelear como antes. 
Todos estos errores los hemos sufrido en nuestra historia pasada, y no los vamos a repetir, somos celosos custodios de la unidad,  intentamos definir por consenso.
Los invito a tomarnos un matecito de paciencia, frente  al compañero  que por ahí no está de acuerdo,  y lo que no resolvemos hoy, seguramente lo habremos de resolver mañana.
El otro tema fundamental, es para qué o por qué nos hemos reunido. Para enfrentar graves problemas del país, que nos duelen en el alma y en el cuerpo. 
Es inaceptable la desigualdad existente en la Argentina, es inaceptable que se propaguen las enfermedades de la miseria estructural,  como dice la presidenta, que se enteró hace poco que había miseria estructural. , el dengue y todas las otras pestes, no es un problema técnico como diría Ocaña,  no sé técnico, estupideces, el dengue se propaga en zonas pobres.
Y nos duele,  y dijimos que el hambre,  -lo han dicho- y  nosotros hacemos nuestra esa consigna de que .el hambre es un crimen. Es un crimen porque es  un mal evitable, y si no se soluciona  es porque hay complicidades que lo consienten. Y es evitable porque Argentina tiene todos los recursos, no sólo para acabar con la indigencia, ese 10%  de argentinos que vive en la indigencia, y el 30% que vive en la  de pobreza,  nosotros podemos enfrentar todo eso. Es para enfrentar todo eso, que la originalidad de Proyecto Sur nuestra consigna esencial, o la columna vertebral  de ésto, es decir:
vamos a recuperar los recursos del subsuelo,  vamos a recuperar los recursos  petroleros y minerales, para que con  esos recursos que hoy superan largos los 20.000 millones de dólares anuales, tomando como media un barril a 50 dólares,  ya está por arriba, llegó a 130, 140 el año pasado,   entonces, nosotros decimos: podemos solucionar la inmoralidad del hambre, la inmoralidad de que se mueran los pibes por el hambre si capturamos esa renta. También si democratizamos las instituciones del Estado y la República, para evitar la estafa al fisco, si nacionalizamos el comercio exterior, que es uno de los cónclaves de estafa al fisco, y por supuesto si distribuimos la riqueza, empezando por una profunda reforma fiscal, ir saliendo  progresivamente del impuesto del IVA, de lo regresivo hacia un sistema  de corte progresivo. 
Bien uds. saben que los fondos fiduciarios, las transaccciones de activos, de acciones, no pagan impuesto a las ganancias.
Entonces decimos, recuperación de los recursos naturales,  y protección de los recursos naturales, para atacar la miseria y la indigencia ,distribución de la riqueza para salarios dignos, trabajadores , operarios para  e ir rápidamente en auxilio de las regiones más desprotegidas del país, de qué país, de este país canalla, unitario,  país de la ciudad puerto, que no coparticipa nada o casi nada. 
Proyecto Sur intenta hacer una propuesta federal, que recapture los recursos, dy  la renta, pero que abra la discusión de la coparticipación federal para una distribución equitativa con las provincias.  
Hoy se habló , se planteó fuertemente, el tema de las regiones. Es un tema que yo le desconfío mucho, me permito decirlo ahora,  después de decir que Proyecto Sur es un Proyecto Federal, pero detrás del impulso  de las regiones  no solamente estuvo Carlitos el malo o el bueno, sino que es Proyecto del Departamento de estado norteamericano, las regiones económicas y politicas. En los planes del Departamento .de estado norteamericano, esta la idea de 20 nuevas repúblicas en América Latina, y casualmente son las que disponen los recursos naturales. Y no es casual que José luis Gioja es uno de los que más impulsan la idea del regionalismo. 
es un tema que nos tiene que preocupar, haciéndonos cargo de lo que planteó el cro. que hizo la moción hoy de que las pcias. dejen de ser ninguneadas, olvidadas e injustamente 
Los recursos naturales fue una política histórica de la Argentina,  política de estado, desde Figueroa Alcorta 1907 en adelante hasta Menem, por dos razones, 
seguíamos la tradición de la jurisprudencia española, que reconoce la propiedad del propietario superficiario y la independiza de la propiedad del subsuelo, esto viene desde el virreinato, el subsuelo le pertenece a la corona, la jurisprudencia inglesa dice lo contrario, desde el cielo hasta el averno, es propiedad del propietario superficiario.
Pero como nuestros países siguen  sufriendo la rapiña  colonial desde hace más de 500 años, y los más chiquitos, las provincias, o los propietarios son comidos uno por uno por las grandes corporaciones, es necesario defenderlos.
 Por autodefensa, la política de Estado desde Irigoyen, Mosconi, y por ratificada por supuesto  por Perón, el artículo 40 de la constitución del 49, etc., es que todo aquello, las reservas naturales,  es propiedad inprescriptible, inalienable de la Nación. 
Después han venido otro tipo de piruetas,  han encontrado la vuelta,  para que finalmente,  se  cede en concesión, yo no controlo ni las reservas que tenemos  y se  llevan lo que quieren a simple declaración jurada.
El otro tema,  que yo he discutido con algunos compañeros de Mendoza,  es que el 85% de los Argentinos hicimos una inversión durante 82 años  en  el desarrollo de la industria hidrocarburífera en la Argentina, ese 85% de argentinos,  porteños, santafesinos, entrerrianos, cordobeses, etc, etc,  nosotros no tenemos petróleo y financiamos el desarrollo de la Patagonia,  cientos de Km. de carreteras, usinas, hospitales,  decenas de ciudades, no es correcto porque por la moneda de canje de la relección de Menem en el 94, se haya pasado la propiedad del subsuelo a las 10 pcias. que tienen el recurso petrolero, donde habita solo el 15% de los habitantes del País. 
Es decir, si entrarámos a hacer esta cuenta de aportes económicos, vamos a salir perdiendo todos. 
Lo que puede volver a unir a la nación, es volver a dotarla de sus verdaderos poderes económicos. Una Nación que no fije impuestos, no haga moneda, y no tenga recursos naturales, para financiar su desarrollo sin depender del financiamiento externo, está liquidada, uno podrá decir,  bueno si,aplican retenciones, esos son los parches, igual que en campo, hay retenciones, pero  no hay impuesto a las ganancias , no hay  impuesto a la renta de la tierra, empezamos con una serie de parches.  
En definitiva, este es un tema carnal de Proyecto Sur, y para ésto hay que hacer  doctrina, hay que refundar la conciencia nacional. Las piernas  con las que caminó la Argentina, fueron: una, el campo, otra el petróleo -que le aportaba de 8 a 10 mil .millones de dólares  anuales al tesoro-. En 16 años, sin contar con ese aporte, reemplazándolo con crédito externo, a tasas de 12 y 13%   anual tenemos, acumulativo,  un faltante de 200.000 millones de dólares.
Hay que hacer las cuentas, sobre lo que cedió Néstor Kirchner, hay que hacer la cuenta.
Nuestros amigos y compañeros  Kirchneristas  se enojan,  después de defender estos temas desde el Moreno, tienen que aceptar una calentura, yo no puse a Kirchner  junto a Menem en la guillotina, él se puso sólo, al modificar la Ley de Hidrocarburos, y promulgar la llamada ley corta, y pasar el dominio de los yacimientos y del subsuelo a las provincias, el burló y traicionó  con mayúscula la gran política de Estado, desarrollada desde  Figueroa Alcorta Irigoyen, Perón Illia,  
-¿que significó éso?-
la mayor transferencia de recursos de la Argentina, después de las privatizaciones de Menem, significa una transferencia en una proyección de 30 años, de más de 500.000 millones de dólares. Argentina produce 230 millones de barriles de petróleo al año, a 50 dólares por barril, agregándole el 45 % o 50 que aporta el gas, por 30 años, superamos los quinientos mil millones. Pero la cuenta es falsa, porque el petróleo no va a valer lo que vale hoy. Es monumental lo que ha transferido  este señor alegremente. 
Esta es una pelea mayúscula. Y  la verdad, estos temas, esta pelea, lo tomo como la columna vertebral. NO son negociables, ni son moneda de cambio bajo ninguna circunstancia. 
K se colocó a contramano de la ola histórica de  América Latina  de recuperación de los recursos naturales, y se dio  el lujo sin desarrollar  ningún debate publico, de entregar por otros 30 años, el petróleo de nuestros hijos y nietos. A c..con K cros. (aplausos)
Se ha dicho que estos temas no están instalados. Yo lo lamento,  Esta es la  gran  tarea nuestra. Modestamente desde el MORENO lo hemos venido instalando. Pero esta transferencia de recursos que  se negociaron todas las provincias, Cobos  le entregó por 12 años, las prolongó por  otros 30 años, y la  mitad se la quedó Manzano.
Esto no lo discutió ni el Parlamento. Nadie lo discutió,  Hay que discutir estos temas. Hay que sacar la cuenta qué podríamos hacer  con ese  dinero anualmente.
Y acá paso a otro tema: por supuesto, nuestros puntos programáticos marcan: 1) la recuperación de los recursos naturales, 2)apagar el incendio de la indigencia y la pobreza extrema ,digo más, nuestro proyecto es lanzar grandes campañas nacionales, movilizaciones nacionales, la batalla contra el dengue, contra el chagas,  contra todos estos males en salud, una batalla contra el analfabetismo, grandes cruzadas que movilicen a la población entera, todos los recursos de la Nación, desde las Fuerzas Armadas, hasta las fuerzas sociales.
Todos para ayudar al más débil y para sacarlo del pozo, desarrollar la conciencia de que lo que es e público, nos pertenece, y lo debemos cuidar como si lo tuviéramos en el cofre de  nuestra casa, lo que es de todos , se cuida  y se defiende entre todos, estoy diciendo, que la recuperación del patrimonio es inseparable de una gran campaña  y reforma educacional  para que desde los pibes sepan que si están rayando el escritorio o pegándole una cuchillada al asiento del tren, lo va a pagar dos veces, porque se lo  van a cobrar un sobreprecio, se  esta pegando  un puñalada a si mismo. 
Desarrollar una ética junto a una conciencia de lo público, ética pública, ética de la Nación, para nosotros este tema no es secundario, junto a la recuperación de los recursos naturales, y patrimoniales,  decimos refundación de la democracia, batalla cultural para refundar una ética de la Nación, una ética solidaria y pública. 
La otra cosa que debo decir es  que la democratización de la democracia, comporta sentar las bases de dos ejes importantes, uno de ellos, que es una de las medidas que más debemos aplaudir, y que es iniciativa del gobierno, es haber puesto en juego la reforma de la Ley de Radiodifusión. 
Abrir el debate de una Ley que  es esencial para garantizar la calidad de la democracia y plantear los 21 puntos, es una base extraordinaria para empujar un  debate nacional, que seguramente será el debate cultural y político más importante del año.
Sin reforma democrática de los medios, sin sacar el poder concentrado que hoy tienen y al mismo tiempo, sin garantizar los mecanismos de  control de ese gigantesco aparato, de cara a la  la fibra óptica  con la posibilidad de  500 canales de televisión. Algunos dirán que es peligroso, pero nosotros no  tenemos que tener miedo al debate. Este punto de partida de dividir en tres tercios el espectro radioeléctrico, las licencias, nos parece muy positivo, en principio, estamos por ésto. 
Sin la reforma audiovisual, es difícil que la sociedad avance por la paz y la democracia, y que avance en su conciencia. En el imaginario colectivo, la opinión pública y  la agenda de los temas está bombardeada y deformada por los medios. Junto con este tema, Proyecto Sur tiene que empujar un hondo debate sobre el modelo de País. Ese debate tiene que desembocar en una reforma constitucional para incorporar definitivamente  en la Constitución, los complementos necesarios para poder realizar ese tránsito en democracia y en paz hasta las transformaciones  emancipatorias que se plantea la Argentina. 
No es casual que Chavez, Morales y Correa, lo primero que pusieron en juego fue promover un gran debate público que desembocó  en Asambleas Constituyentes fuertemente participativas y democráticas. 
Quisiera detenerme en el aspecto de lo  que  se opone a ésto. 
Nosotros nos ponemos a hacer campaña con objetivos y con obstáculos. 
El objetivo es promover este proyecto, proyecto  federal, hacia una democracia participativa que va hacia formas de un nuevo socialismo latinoamericano.  Nos enrolamos dentro de esa cultura. Palabra -el socialismo- que tiene numerosas acepciones, nosotros desde nuestras tradiciones populares, nacionales y democráticas, avanzamos hacia allí, los que venimos de FORJA ,  y del peronismo,  recordamos lo que decía Perón, en su secuencia el socialismo nacional, en mi película de Actualización política y doctrinaria, había  que ponerle un nombre a ésto, lo nuestro era  socialista, pero como aquella palabra no traía mucho apoyo popular, a alguno se le ocurrió, al Dr. Stafaroni,  decir bueno,  como lo nuestro era la justicia social,  se le llamó justicialismo. 
Hoy vivimos un tiempo luminoso, de fuerte impronta social, y que vamos a un cambio hondo.  
Yo quiero decirles, para terminar, que hoy nos encontramos para identificar adversarios, amigos y compañeros, que hay que identificar al enemigo o al adversario, sino es muy difícil construir política. 
Existen algunas  teorías   empujadas por sectores que vienen de la izquierda, hasta  un  partido  tradicional de izquierda, que sólo delimitan el campo enemigo  a la derecha rural o nueva derecha en la Mesa de Enlace, ocultando de manera poco honesta, que el sector que más ganó el año pasado fue la corporación bancaria. Se desplomaba el sector bancario en el mundo  y aquí cobrando  tasas usurarias y con la vista gorda del gobierno, hacían su gran negocio. El que le anduvo muy cerquita fue el sector agroexportador, que se quedaron  con los 1750 millones de dólares cobrados indebidamente a los productores. Socios del gobierno, son las grandes corporaciones agroexportadoras, las corporaciones mineras, petroleras, los grandes pools sojeros, y los grandes grupos económicos, como bien denuncia, Claudio Lozano,  todos los años cuando llega el presupuesto, hay 10.000 o millones de dólares,  o más, que van a darle una propina  o subsidio, a las grandes corporaciones como Wolskwagen, Repsol, Aluar, Ford, General Motors, via desgravaciones o beneficios impositivos. 
Alguien decía recien que Reutemann en Santa Fe no le cobra ingresos brutos a las multinacionales, cualquier pymes los paga.
Acá no hay una  derecha, las denominaciones clásicas, que utiliza el periodismo,  han perdido tal vez su fuerza, centro izquierda, centro derecha, progresismo, Están bien para manejarse en el dial electoral, pero  son contenidos confusos. , en nombre de estas palabras se han cometido traiciones lamentables en la Argentina en los últimos 20 años. 
Lo que define para nosotros las fuerzas del campo popular son aquellas que están dispuestas a enfrentar hasta vencer,  el modelo agro- minero exportador que Menem lo lleva al paroxismo pero que lo  profundizan  con algunas reformas Néstor y Cristina Kirchner. Este el campo que divide aguas. Nuestro Proyecto es emancipatorio, queremos salir de aquello porque queremos recuperar los recursos y queremos romper aquella asociación para pasar a sistemas económicos e impositivos más correctos y más justos.
El Kirchnerismo  lanza teorías como que : “estás con el gobierno o lo hacés el juego a la derecha destituyente”, ahí estamos en la esfera de la típico política de chantaje de Kirchner, que llegó al paroxismo en el conflicto del campo, que si estás conmigo estás con la democracia, y si estás del otro lado,  sos golpista.
Proyecto Sur sostiene que acá el enemigo a confrontar,  es el modelo agro minero exportador, que tiene dos brazos que se expresan con diferencias  políticas  pero no económicas en los dos partidos tradicionales, ese bipartidismo que gobernó en las últimas décadas o en la mayor parte del siglo pasado y hasta hoy, y es el responsable de la crisis y degradación argentina: el PJ, y la UCR  con sus socios y sus variantes. 
Nosotros nos  proponemos  como alternativa superadora de ese bipartidismo, puede sonar ampuloso, esos son los objetivos estratégicos, hay que cruzar el océano compañeros, y no nos da el cuero cruzarlo solos, nosotros tenemos que hacer crecer esta fuerza, y para  gobernar este país, hay que hacerse la idea que un país federal no se gobierna solo, y que será imposible que todas las provincias  coincidan con el color político de Proyectos Sur, que para  gobernar la Argentina hay que hacer alianzas con aquellas fuerzas que coincidan con estos fundamentos  básicos que estoy diciendo y que son innegociables.
Digo esto porque hoy en la capital, el kirchnerismo dice “todos  unidos frente al enemigo principal que es Macri”, ahí están las operatorias de Heller, el PC, Ibarra, o de otros, para juntarnos todos, amontonarnos todos. Ya lo conocemos. En  mayo del 2007, todos juntos en el Frente de la Victoria contra Macri, mientras entregaban Cerro Dragón y votaban la Ley antiterrorista.
En definitiva, es delicado, es un tema a debatirse, nosotros al estar naciendo, tenemos que cuidar nuestra identidad. 
Nuestra identidad tampoco puede amontonarse con quienes apoyaron todas las fechorías nacionales que se hicieron desde los 90 hasta hoy. No somos todos lo mismo.
Nosotros, será la primera elección donde vamos a mostrar lo que realmente medimos, sin desdibujar la fuerza. NO podemos tener una alianza con neo kirchneristas. 
Qué está planteando Sabatella en la provincia , Sabatella puede ser un buen administrador  en Morón , pero nosotros sufrimos las cuchilladas del Frente Grande, de todo el gatopardismo, el chachismo, y los hombres del verdugo Rodolfo Rodil, que terminó siendo jefe del bloque de la alianza y vicepresidente del bloque de diputados con De la Rúa, 
Estas cosas son muy difíciles de olvidar. Tampoco podemos ser tan duros que digamos, nadie puede corregirse, todos traemos errores, de mayor o menos dimensión, nosotros dijimos que  aquí estamos  abiertos para todos los ciudadanos salvo que  traigan manchas del proceso o delitos de corrupción pública. No le pedimos certificado  de vacuna a nadie.  Ahora si, aquellos que tuvieron responsabilidad pública, porque integraron proyectos enemigos o bien ajenos a los nuestros, lo menos que le pedimos es la corrección pública de sus errores, por que sino, hay acompañamiento.
Aquellos que públicamente corrigen sus errores y se colocan en la promoción de políticas correctas, no los podemos dejar afuera. Ojo con el sectarismo. 
Ni muy abiertos, ni tampoco muy cerrados. En cado territorio, ver cómo la sociedad visualiza a los distintos sectores. 
Pero nosotros no queremos construir con lo viejo. No tenemos como objetivo agarrarnos de los viejo para construir lo nuevo,  Queremos ir hacia adelante con lo nuevo, con la gente más joven, con los referentes sociales, con los militantes territoriales,  con aquello que viene menos contaminado con la política., bueno,  entonces estos son los grandes interrogantes.
Algunos sacan porotos y dicen podríamos ir con Sabatella  en la provincia., ahora ni Sabatella, ni Heller, ni Ibarra, se pronuncian  públicamente en  ninguno de estos temas que yo acabo de decir, ninguno denuncia la entrega del petróleo, los recurso naturales, que se entregan a simple declaración jurada sin ningún control público. 
ahi ah agua y aceite, no nos podemos juntar. 
Aquellos que estén dispuestos a marchar públicamente con nosotros en la defensa de estas ideas para colocar los temas en la sociedad, e invitar a la sociedad a un cambio tranquilo, sereno, pero firme y coherente, en paz, ahí vamos a marchar. 
Discurso Claudio Lozano Congreso Proyecto Sur- 28 de marzo 2009
Una primer cosa sobre el escenario, y tomo acá el tema de esta decisión de adelantamiento electoral y lo que queda planteado como perspectiva en este contexto. 
Porque más allá  de la caracterización del problema, diciendo  que es un mamarracho institucional, que no tiene justificación, más importa ver el resultado que ésto produce. Por lo menos 3 datos que son objetivos y definen el escenario que se va configurando en la Argentina. 
Dos son de orden económico, y uno es de orden institucional. En el orden económico, Si uno mira  cómo van  hoy evolucionando las cuentas públicas, tanto en el estado nacional, como de las provincias  en la Argentina, la verdad es que a nivel nacional el megaplan de obras públicas que planteó la Presidenta, no tiene ninguna pos. de hacerse, y si se hiciera habría  un déficit en el estado nacional de 35.000 millones de pesos. 
Si uno toma al conjunto  de las provincias  como un todo,  puede observar  que si en el 2007,  tenían un déficit acumulado de 500 millones de pesos, en el 2008, cierran el período con un déficit de 1.800 millones, y para el 2009 está proyectado un déficit de 13.000 millones. Qué quiero decir con ésto?, que en el segundo semestre, no hay plata en esta lógica.  Lo que hay, en esta lógica, es una política de ajuste.
Hay ya debate en las provincias, respecto a eventuales  retornos al pago en bonos.
El primer dato  es éste, en el segundo semestre, no hay dinero público.
El segundo  dato es que  los dólares que la Argentina necesita, en este esquema económico, porque podría haber otro,   pero para que haya otro, se necesita poder institucional para hacerlo, en este esquema, los dólares que la Argentina puede producir este año como resultado de  su comercio exterior, no alcanzan para pagar, por un lado,  los compromisos por deuda pública en dólares, y sostener la salida de capitales que viene teniendo la Argentina en los últimos dos años,  en los que se fueron del País,  35.000 millones de dólares. 
Lo que estamos viendo en grajeas, que es la devaluación, se va a profundizar en el segundo semestre.
 Qué escenario  estoy planteando? Ajuste social por devaluación y ajuste social por ajuste de las cuentas públicas. 
El tercer marco objetivo  es el  resultado del adelantamiento de las elecciones, 
qué gobierno va a salir?  naturalmente,  un gobierno más débil, los votos que va a obtener el gobierno, van a ser inferiores a los que tuvo en el 2007, se va a blanquear que está más débil. Y es más, los legisladores que el gobierno  tiene hoy sentados en la banca, son producto de la maravillosa  elección del 2005, donde se llevó un paquete, eso no lo van a reproducir. El tercer dato en materia institucional,  es que  los nuevos legisladores que vamos a elegir,  entre ellos los nuestros, no van  a asumir hasta diciembre, es decir que el  Parlamento no va a tener respaldo popular, va a tener un parlamento  sin sostén ni legitimidad, y un poder ejecutivo más débil, para afrontar un contexto de ajuste social, en términos fiscales, y en términos de devaluación.  Cuál es el resultado de este escenario?
Lo que han construido con este escenario es que lejos del argumento oficial de decir vamos a crear las condiciones para afrontar la crisis, 
están generando las condiciones de debilidad institucional    para  hacer posible , que una vez más, el poder económico,  descargue la crisis sobre el conjunto del pueblo argentino. Ese es el escenario que han montado. La segunda cosa, tomado lo dicho por Pino y Mario:
Yo agruparía nuestros contenidos programáticos en tres ejes: 
Uno es la Batalla contra todas las  forma de desigualdad:  o la batalla por la igualdad, la batalla contra todas las formas de desigualdad : digo la desigualdad social, de genero, ambiental, son múltiples las desigualdades,   la batalla contra toda forma de desigualdad, tiene que ver con el espíritu y la clave emancipatoria,  en la que se plantea nuestra perspectiva,   emancipación quiere decir: pelea contra todas las formas de dominación.
En este capítulo de la igualdad, hay un tema remanido, que hay que 
aclararlo, es el tema de la redistribución del ingreso,  porque hoy   todo el mundo habla de éso,es una especie de muletilla que puede colarse en cualquier esquema,  Lopez Murphy, Gonzalez Fraga, todos los que han hecho posible lo que ocurre en la Argentina, hablan de ésto. 
Quiero aclarar un punto ahi: 
Tener una matriz de desigualdad social profunda como la que tenemos instalada en la Argentina,  como resultado de las transformaciones de los últimos 30 años, no produce un efecto  solamente en un tema, entonces, está todo bien pero hay que distribuir,  cuando uno tiene una matriz de desigualdad, esto impacta por ejemplo, en quiénes consumen, y quiénes no, y qué consumen los que consumen en la sociedad. La desigualdad social,  lo primero que  me determina es cuál es el perfil de consumo que la sociedad tiene. 
Cuando uno mira nuestro País, más del 50% del consumo, no procede del salario, viene de las rentas múltiples, que cobran los sectores empresariales a través de  diferentes mecanismos.
Si yo tengo la demanda de la sociedad condicionada por la desigualdad, que me determina una pauta de consumo, ésto me determina también que produzco. Cuando uno se fija la recuperación económica de la Argentina, de los último años,
Cuáles son las actividades que más se desarrrollaron: la actividad automotriz, - y la verdad es que los  precios de los autos no varían como para que haya sido el salario el motor de la compra de automóviles, y la  construcción y el negocio inmobiliario, de carácter residencial y privado.Es decir ,  aquellas actividades que han actuado como alternativa a lo que era  la especulación financiera de la etapa anterior. 
Los que no podían especular  financieramente, en los mismos términos, consumían autos e inmuebles. 
 Para que quede claro: estamos en presencia de un modelo desigual de crecimiento.  Es un modelo hacia arriba, donde el perfil  productivo, abastece el consumo de  los que más tienen y hacia afuera, donde como dice Pino, colocan nuestros recursos naturales, depredándolos y esquilmando las rentas que podríamos apropiarnos. 
Este es el modelo que tenemos.
La desigualdad distributiva no es un adjetivo para cualquier cosa. 
La desigualdad me condiciona mi pauta de consumo, mi pauta de producción mi pauta de inversión  y el tipo de esquema productivo que tengo.
Si yo quiero replantear la distribución en la Argentina, no lo puedo hacer sin replantear el esquema productivo,  sin replantear el control  sobre el proceso de la inversión, y sin reformular  el tipo de inserción de la Argentina en el mundo.
El debate y  la batalla contra des igualdad, lleva ahí dentro el debate sobre un modelo distinto de organización de la sociedad. 
La primera pelea es la batalla contra  la desigualdad.  Y es cierto que Argentina a diferencia de otros lugares, no tiene porque tener la situación que tiene. Nosotros con una inversión anual  de 5 puntos del producto,  no tendríamos por qué tener a nadie bajo la línea de pobreza en nuestro país. Existirían  recursos para que no viva nadie bajo la línea de pobreza.
El segundo contenido que surge tanto de lo que plantea Pino como Mario,  es la batalla por la soberanía, es indispensable recuperar el control nacional y público, de las principales rentas que nuestro país tiene por disponer de una dotación formidable de recursos naturales: sector agropecuario,  sector hidrocarburos, pesquero, minero, los bosques. Ahí están las ventajas de la Argentina, ventajas que implican dinero. Si tenemos el control nacional y público de estas rentas, tenemos recursos para financiar una nueva perspectiva productiva en nuestro país, compatible con una batalla contra el hambre.
El tercer  punto es  la batalla por la democratización, la batalla por la democratización  es la capacidad de incorporar en la lógica del sistema  institucional  hoy existente, la participación de las organizaciones  populares y la participación directa de la población en las decisiones. 
Hay un núcleo central que cuestiona visceralmente, la situación en el marco de la concentración y la globalización, es que la democracia representativa no nos alcanza,  porque nosotros votamos cada  dos o  cuatro años, y el poder económico  concentrado internacional vota y decide  todos los días,  la capacidad para equilibrar los tantos, implica la introducir la participación . directa de la población en el sistema  institucional. Ahi aparecen múltiples mecanismos. 
Nosotros necesitamos democratizar la asignación de recursos públicos  la bandera del presupuesto participativo, es una bandera nuestra. 
Necesitamos democratizar la organización de los trabajadores, no va a ser posible discutir  las condiciones de empleo o ingreso, si los trabajadores no se pueden organizar y es ilegal que se organicen. Según los propios números del Ministerio de Trabajo 
sólo el 12,7%  de los establecimientos privados. tienen cuerpos de delegados electos en los establecimientos.  Y los intentos de organización  que distintos sectores llevamos adelante,  se pagan  o bien con la patota sindical,  que caga a palos a los compañeros, o  con el despido de las patronales ante el menor intento de organizarse. 
Hay un fallo de la Corte Suprema que reconoce la lucha  histórica de la Central de Trabajadores, CTA, por la democratización sindical,  diciendo que los delegados que hay que garantizar que los delegados puedan elegir quiénes son sus representantes.
Pero eso todavía no es norma en la Argentina, ni hay un Ministerio de trabajo preocupado por garantizar la legalidad. Lo que hay es dictadura del capital. Ya no es la democracia. El tema de la democratización  en el movimiento obrero, es una clave. Si nosotros somos serios cuando decimos que es imprescindible la organización  de los trabajadores para un proyecto de emancipación nacional 
Cuando nosotros decimos, en nuestra agenda el tema de la democracia sindical, es una clave, es retornar a los trabajadors la capacidad de decidir quiénes son los que los van a representar. 
Estos tres ejes permiten aglutinar buena parte de las cosas que venimos diciendo.
El otro tema es el de las elecciones. Están claras dos cosas, la primera es que pretenden situarnos un escenario electoral, donde el declive del gobierno nacional, se traduzca en el agregado electoral  del bipartidismo  de siempre, y esto implica que los que ayer decidían al interior del kirchnerismo reorganizan el PJ por afuera,  y otros  intentan galvanizar la experiencia de un nuevo  radicalismo. Hasta el propio PRO queda partido   entre las dos variantes, Lopez Murphy en la reconfiguración del radicalismo y Macri en la reconfiguración del peronismo distanciado del  kirchnerismo. 
El segundo dato es el tema de que nosotros no hemos nacido en el plano electoral, para venir a reeditar la matriz del progresismo light que ya ha fracasado en la Argentina.
Progresismo  a su ve, que ha sido funcional durante todos estos años al gobierno nacional. Desde Chacho Alvarez  para abajo. Nosotros no tenemos nada que ver con la idea de centro izquierda. Qué es éso? Nos ponen ahi, pero la verdad...
La centro izquierda, la verdad es que , si uno toma a sus principales ideólogos como el politólogo Vicente Palermo,  la centro izquierda es aquella que  capaz de compensar los efectos nefastos del capitalismo, el problema no es replantear el sistema,  si no a ver cómo compensar, - lo dicen- explicitamente.
La verdad es que la tradición cultural de nuestro país supone  algunas cosas más, estamos atravesados por distintas tradiciones políticas, la izquierda es un afluente,  el peronismo, el radicalismo, tienen que ver con las mejores páginas,  cualquier cultura que vayamos a plantear, tiene que  plantear una nueva síntesis que se haga cargo  de esas experiencias, habida cuenta que esas experiencias ya no nos alcanzan para dar cuenta del momento  que vive el mundo y la Argentina. 
El progresismo  light, tuvo dos características que no tienen que ser parte de nuestra experiencia : la primera,  es el desprecio por las organizaciones sociales,  y la militancia y la decisión expresa  de no crear ningún marco orgánico de decisión colectiva, funcionar en base al marketing para que uno solo decida en función de todos. Esto no es parte de nuestra lógica
Este intento de nuestro congreso,  más allá de lo limitado, intenta  empezar a caminar un marco para resolver y  dirimir las diferencias...más allá de lo que piensa uno u otro.
La segunda característica del progresismo light es la resignación frente al poder, es  decir: no se puede, es  por eso es que uno no puede escribir páginas mostrando los momentos  donde confrontó Chacho Alvarez con el poder.
Es  por eso que uno no puede diferenciar adecuadamente  la distancia entre Ibarra y Macri.
 Si uno coloca el negocio  inmobiliario en el uso del suelo en la ciudad de Buenos Aires,  como una de las claves de los problemas de nuestra ciudad, quién es el autor en acuerdo con las corporaciones inmobiliarias de Puerto Madero?: Aníbal Ibarra. En este sentido, 
 La idea  que hoy  Sabatella vierte en los diarios,  convocándonos a aglutinarnos frente a Macri, tiene un doble problema, primero ser  parte de esta misma matriz, pero    la segunda es que eso no camina  más en la Argentina, el frente contra  tal,  la mejor garantía de que Macri siga, es que lo sigamos poniendo  en el centro del tablero para que decida  él los contenidos de lo que está en discusión. Nosotros no tenemos que estar contra Macri. Tenemos que generar una alternativa distinta, para el pueblo de la ciudad de Buenos Aires, no que nos juntamos porque estamos contra Macri. Y después seguimos haciendo algo parecido.
 
El otro tema es el de la crisis. Se está meneando mucho y no tiene una carga simbólica menor.  La búsqueda de señalar que estamos en crisis, es la búsqueda  de paralizarnos, cuando se habla de crisis, es colocar en la cabeza de la gente, es que mejor  es que no hagamos olas,  hay que sobrevivir, no pedir más de la cuenta, hay que bancar el trabajo y  no hay que demandar salario, hay que cubrirse por lo que viene,  no hay que pelear, el mensaje es que no peleemos. Lo que tenemos que ser muy claros es en el contenido didáctico y pedagógico de la crisis mundial 
Los que están en crisis son ellos, no nosotros, el mundo que se cae es el mundo de ellos El mundo que se cae, es el  mundo que nos contaron ellos, el que digitaron ellos.  Y digo ésto porque 
Es ésta crisis que hay que señalar, la crisis del capitalismo, que ha demostrado que con la lógica del capital, el  daño social  que se puede producir, es  mayúsculo, eso  no permite organizar la sociedad como corresponde, y  lo que está puesto en debate es el papel del estado, ahora bien el papel del estado, es para salvar las pérdidas de los capitalistas,  como normalmente ocurre en todas las crisis o el papel del estado  ganar control sobre el proceso económico democratizando la economía y la decisión para todos. 
Ese es el debate que está  planteado,  en el mundo y acá. Todas las empresas importantes que perciben  los cerca de 37.000 millones de pesos del presupuesto del 2009 en subsidios, de los que hablaba Pino, ahora  después de haber obtenido ganancias extraordinarias hasta el año pasado,   las que dicen que están al borde de la quiebra, y que necesitan para sostener su plantilla de trabajadores, que el Estado les banque la nómina de salarios. 
Hoy, una tras otra, las empresas principales del país,  están subsidiadas por el Ministerio de Trabajo para mantenerles parte de la nómina salarial. O sea les dan subsidios para que  en el momento del crecimiento, por que supuestamente allí  van a invertir, y ahora después de  que no invirtieron, les dan subsidios para que no rajen gente.  
Mientras tanto, No hay tratamiento particular para el despido hormiga que se va dando en buena parte de   las pequeñas y medianas empresas del País.  En lugar de poner los recursos en el tratamiento particular que merecen los pequeños productores rurales y urbanos, y al mismo tiempo obligar a los grandes para que no puedan despedir, y tengan que mantener el poder adquisitivo con las ganancias aseguradas  que tienen,  operan exactamente al revés, subsidian a las grandes, y nada pueden para las chicas. 
Entonces, el tema de la crisis hay que ubicarlo en su justo lugar. Porque el gobierno ¿qué  dice?, veníamos bárbaro, y vino la crisis mundial. 
Pero la verdad es que no veníamos bárbaro. La verdad es que 
lo que contaba pino del petróleo, ocurría mientras crecíamos,  lo que contaba Pino de la minería,  ocurría mientras crecíamos. 
Y la verdad que el año 2007, ya empezó a mostrarse que el esquema económico se agotaba, tuvimos una inflación del 25%. anual, a partir de allí,  se inició la caída del poder adquisitivo, la desacelaración del consumo, la desaceleración de la economía  , la fuga de capitales. La crisis mundial nos agarra a fin del 2008, antes, no es así.  Nosotros tenemos que ser muy claros, 
Si se cae la demanda mundial, hay que recomponer la demanda popular, el mercado interno, y el mercado interno no es el de comprar autos cero km. con financiamiento barato, sino cómo hacer  para  los jubilados no cobren la mínima. 
Hay que recuperar  el control del proceso de inversión, por ejemplo recuperar los hidrocarburos para tener  rentas para poder financiar la estrategia de intervención pública. Y en tercer lugar lo que también puede compensar la caída de la demanda mundial es acelerar el proceso de integración regional. Qué es lo que puede compensar la caída de la demanda mundial, más mercado interno y más mercado regional.  Y hay otro dato central para poner en la mesa, si toda nuestra deuda, la de la Argentina y la de América Latina, son  el resultado de una burbuja financiera,  iguales a la burbuja inmobiliaria de la que tanto hablan, por  que corno no  hay que replantear el debate de la deuda en la Argentina. 
Nuestra estrategia  como Proyecto Sur, es entender que  acá hay una  pelea electoral es parte de una pelea que se da en toda la cancha, no sólo el electoral, el electoral es el que va a tallar para recuperar, para este perfil, para este discurso, para estas definiciones,  la mayor parte de los espacios institucionales que podamos, 
Nosotros tenemos que  acompañar, promover y bancar los procesos de movilización nacional que las organizaciones nacionales decidan y si el próximo congreso de CTA decide Para y movilización nacional, Proyecto Sur tiene que apoyarlo. NO puede seguir que seguimos discutiendo el tema del campo, hay 14 millones de pobres, tarifazos, concentración de la economía.
Y el segundo punto que tenemos que apoyar son todas las iniciativas de unidad popular, en favor de ésto que decía Pino, y que es lo que se viene caminando desde la Constituyente social, es garantizar una nueva Constitución en la Argentina, para romper la constitución del Pacto de Olivos para poder garantizar gobernar este país por nosotros mismos. 
El otro tiene que ver con consolidar la presencia electoral de Proyecto Sur en la mayor cantidad de distritos posibles. 
Ahi viene lo que Pino decía que es el desafío principal. Estamos desafiados  a saber, que no podemos ni amontonarnos con lo que no queremos estar, ni con  lo que delimita nuestro planteo público, pero también asumir que nosotros no somos una formación de izquierda más que tiene una variante exclusivamente testimonial,  hoy podemos ser minoría, pero tenemos vocación de mayoría para poder llevar adelante la emancipación nacional. 
Este es nuestro planteo, el desafío es no amontonarnos, pero tampoco ser la reproducción de la cultura de la secta. 
Y poder hacer ésto, supone pararse en una convicción,  es la que ellos quieren  todos los días destruir, y es volver a instalar como lógica de la acción política, una consigna  que fue la que domesticó durante buena parte de la política de los 90, y que fue la que saltó por el aire  con la explosión social  en el 2001. Y fue la consigna donde la política se distendía  sólo bajo la idea  de  cómo evitar lo peor. Esa consigna está fundada en el temor. 
Temor acuñado en la Argentina, en toda su historia reciente,  en función del temor al genocidio, salió la ley de obediencia debida, del punto final y los indultos, en función del temor al desempleo, se pasaron por encima todas las conquistas laborales, en función al temor a  la inflación se   bancó la convertibilidad y las privatizaciones. 
Y lo que pretenden  decirnos es que  el  temor a la derecha, para preservar lo que tenemos,  nos tiene que llevar a no construir absolutamente nada. 
Y lo que hay que preguntarse es ¿que es lo que  hay a la derecha del régimen petrolero, minero, pesquero, agropecuario, que vive la Argentina?: nada, la pared;  la derecha  no gobierna en nuestro país, lo que está discutiendo la corporación política que tenemos, es quién es el gerente de  un esquema de negocios, que no tiene ninguna intención de cambiar,
Si para algo hemos nacido es para hacer saltar por el aire la consigna derrotista de como evitar lo peor, nosotros sabemos que hay otro país posible para construir la emancipación en la Argentina.
Proyecto Sur Proyecto Sur es un movimiento político, social y cultural que ubica el respeto a la condición humana sobre cualquier otra consideración, proclamando como principios básicos la defensa del ambiente y la propiedad pública de nuestros recursos naturales, como condición para alcanzar una auténtica justicia social y garantizar la soberanía nacional.
martes, 21 de abril de 2009
PEHUAJO MICHETTI GABRIELA SU RENUNCIA ANALISIS
ANTE LA RENUNCIA DE GABRIELA MICHETTI
 
Solanas: “Parecen agentes de marketing tratando de decorar lo inexplicable”
 
La vicejefe de gobierno porteña, Gabriela Michetti renunció a su cargo, antes de cumplido su mandato, para competir como candidata a legisladora nacional en las elecciones de junio. De esta forma, buscó tomar distancia de las candidaturas testimoniales del kirchnerismo.
 
Ante esto, el primer candidato a diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, afirmó: “No se trata de recordar que Macri y Michetti, en su alianza con Solá - De Narváez - Duhalde, no representan una renovación de la política; que defraudaron a sus votantes porque ponen los intereses de su partido antes que los de la Ciudad y la Nación; o que, como diputado nacional uno y como vicejefe porteña la otra, prácticamente no asistieron a sus cargos –como ya recordaron muchos-. Lo llamativo es que parecen agentes de markenting tratando de decorar de la mejor manera posible lo inexplicable: ¿cuándo van debatir un proyecto de país? Nos convierten a los argentinos en pavos reales siguiendo sus intrigas novelescas de candidaturas, renuncias y supuestos compromisos. Se trata de debatir ideas y propuestas y de comprender que contamos con suficientes recursos humanos y materiales para transformar esta empobrecida Argentina.”
 
 
PROYECTO SUR: 011/ 15-6518-6265 o 15-4994-8915
Prensa para radio: 011/ 15-5755-8008
www.infosur.info
redaccion@infosur.info
21-04-09
 
¿Tu también Gabriela?
Tan cálida, tan linda, tan sincera.
 
Parecía reservado a un pequeño conjunto de barones, esta suerte de fraude, de ruptura del contrato electoral, de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
 
Claro que no están presentados los candidatos y todavía se encuentran a tiempo de desandar estas maniobras. Pero la “bolsa electoral de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires da para cualquier especulación” y era difícil pensar que en ese terreno se le podía ganar a Mauricio.
 
Hasta aquí los nombres conocidos eran -por orden alfabético-: Cortina Roy, Diputado Nacional que abandona para ser Diputado de la CABA, para luego volver a abandonar intentando la jefatura de Gobierno, Ibarra Aníbal, Diputado de la Ciudad que abandona para ser Diputado Nacional, lugar que intentará abandonar para volver a ser jefe de la Ciudad, Sabbatella Martín, Intendente de Morón que abandona para ser Diputado Nacional, para luego abandonar en el intento de ser gobernador de la provincia de Buenos Aires, Scioli Daniel, Gobernador de la provincia más grande del país, que no abandona para presentarse a un cargo que jamás asumirá y Solá Felipe, que abandona el cargo de Diputado Nacional al solo efecto de volver a ser Diputado Nacional.
 
Como vemos no es un tema ideológico de izquierda o derecha. ¿Acaso alguien en la Argentina firma un Código de ética antes de asumir?
 
El contrato democrático entre quienes son elegidos y el pueblo tiene una duración de 4 años. Así es en el orden nacional, provincial y municipal. Tanto a cargos ejecutivos como legislativos.
 
Si el contrato inicial incluyera una cláusula sobre la precariedad del mismo debería quedar perfectamente establecido en el momento de pedir el voto a la ciudadanía. “Estaré dos años y seré candidato a presidente, gobernador, intendente, senador, diputado o concejal”. De esta manera no se rompería el contrato ya que el elector estaría en aviso de la situación futura y podría evaluar con claridad su voto. En los casos citados no ocurrió en ninguno.
 
Los candidatos mencionados incurren, desde mi punto de vista, en tres pecados que deterioran fuertemente la democracia: 1.- fraude o estafa al elector al que se le pidió un voto de confianza, 2.- ruptura del contrato, que institucionalmente tiene un día de inicio y otro de finalización y 3.- incumplimiento de los deberes del funcionario público que debería abocarse a la tarea para la que fue elegido.
 
 
Claramente el primer deber ético de cualquier funcionario es cumplir con el mandato para el que “aceptó y pidió ser elegido”. De la misma manera que cumplir con el programa de gobierno comprometido con el pueblo debería ser una obligación insoslayable. No hacerlo es parte de la avivada criolla. Los ejemplos son tantos que desbordarían los pequeños límites de estas líneas.
 
 
Hacer distinciones entre una candidatura testimonial y otra que viene con la renuncia bajo el brazo, no tiene sentido. Ambos buscarán explicaciones. Son tan variadas e insustanciales que no vale la pena rebatirlas. Se caen solas. Representando en las distintas situaciones exactamente lo mismo.
 
Mario Mazzitelli.
Solanas: “Parecen agentes de marketing tratando de decorar lo inexplicable”
La vicejefe de gobierno porteña, Gabriela Michetti renunció a su cargo, antes de cumplido su mandato, para competir como candidata a legisladora nacional en las elecciones de junio. De esta forma, buscó tomar distancia de las candidaturas testimoniales del kirchnerismo.
Ante esto, el primer candidato a diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, afirmó: “No se trata de recordar que Macri y Michetti, en su alianza con Solá - De Narváez - Duhalde, no representan una renovación de la política; que defraudaron a sus votantes porque ponen los intereses de su partido antes que los de la Ciudad y la Nación; o que, como diputado nacional uno y como vicejefe porteña la otra, prácticamente no asistieron a sus cargos –como ya recordaron muchos-. Lo llamativo es que parecen agentes de markenting tratando de decorar de la mejor manera posible lo inexplicable: ¿cuándo van debatir un proyecto de país? Nos convierten a los argentinos en pavos reales siguiendo sus intrigas novelescas de candidaturas, renuncias y supuestos compromisos. Se trata de debatir ideas y propuestas y de comprender que contamos con suficientes recursos humanos y materiales para transformar esta empobrecida Argentina.”
PROYECTO SUR: 011/ 15-6518-6265 o 15-4994-8915
Prensa para radio: 011/ 15-5755-8008
www.infosur.info
redaccion@infosur.info
21-04-09
¿Tu también Gabriela?
Tan cálida, tan linda, tan sincera.
Parecía reservado a un pequeño conjunto de barones, esta suerte de fraude, de ruptura del contrato electoral, de incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Claro que no están presentados los candidatos y todavía se encuentran a tiempo de desandar estas maniobras. Pero la “bolsa electoral de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires da para cualquier especulación” y era difícil pensar que en ese terreno se le podía ganar a Mauricio.
Hasta aquí los nombres conocidos eran -por orden alfabético-: Cortina Roy, Diputado Nacional que abandona para ser Diputado de la CABA, para luego volver a abandonar intentando la jefatura de Gobierno, Ibarra Aníbal, Diputado de la Ciudad que abandona para ser Diputado Nacional, lugar que intentará abandonar para volver a ser jefe de la Ciudad, Sabbatella Martín, Intendente de Morón que abandona para ser Diputado Nacional, para luego abandonar en el intento de ser gobernador de la provincia de Buenos Aires, Scioli Daniel, Gobernador de la provincia más grande del país, que no abandona para presentarse a un cargo que jamás asumirá y Solá Felipe, que abandona el cargo de Diputado Nacional al solo efecto de volver a ser Diputado Nacional.
Como vemos no es un tema ideológico de izquierda o derecha. ¿Acaso alguien en la Argentina firma un Código de ética antes de asumir?
El contrato democrático entre quienes son elegidos y el pueblo tiene una duración de 4 años. Así es en el orden nacional, provincial y municipal. Tanto a cargos ejecutivos como legislativos.
Si el contrato inicial incluyera una cláusula sobre la precariedad del mismo debería quedar perfectamente establecido en el momento de pedir el voto a la ciudadanía. “Estaré dos años y seré candidato a presidente, gobernador, intendente, senador, diputado o concejal”. De esta manera no se rompería el contrato ya que el elector estaría en aviso de la situación futura y podría evaluar con claridad su voto. En los casos citados no ocurrió en ninguno.
Los candidatos mencionados incurren, desde mi punto de vista, en tres pecados que deterioran fuertemente la democracia: 1.- fraude o estafa al elector al que se le pidió un voto de confianza, 2.- ruptura del contrato, que institucionalmente tiene un día de inicio y otro de finalización y 3.- incumplimiento de los deberes del funcionario público que debería abocarse a la tarea para la que fue elegido.
Claramente el primer deber ético de cualquier funcionario es cumplir con el mandato para el que “aceptó y pidió ser elegido”. De la misma manera que cumplir con el programa de gobierno comprometido con el pueblo debería ser una obligación insoslayable. No hacerlo es parte de la avivada criolla. Los ejemplos son tantos que desbordarían los pequeños límites de estas líneas.
Hacer distinciones entre una candidatura testimonial y otra que viene con la renuncia bajo el brazo, no tiene sentido. Ambos buscarán explicaciones. Son tan variadas e insustanciales que no vale la pena rebatirlas. Se caen solas. Representando en las distintas situaciones exactamente lo mismo.
Mario Mazzitelli.
lunes, 13 de abril de 2009
PEHUAJO HAMBRE PINO SOLANAS PROPUESTA
Ante los anuncios de la presidente argentina Cristina Fernández
 
Pino Solanas: “Podemos combatir el hambre en el corto plazo para responder a la inseguridad”
Durante el acto de inauguración de un polo industrial, la presidente de la Nación, Cristina Fernández, declaró que la inseguridad no se la combate a palos sino creando empleo y pidió a la oposición que proponga alternativas en lugar de caer en descalificaciones y agravios.
 
El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, aceptó el desafío y lanzó propuestas: “Hay que recuperar para el pueblo los hidrocarburos y la gran minería. No podemos permitir que se lleven nuestros recursos sin dejar un peso y que encima reciban subsidios. Con esa renta se puede acabar con el hambre, las epidemias y la miseria estructural”.
 
Solanas agregó: “Podemos combatir el hambre en el corto plazo. Parecen cosas lejanas pero son simples. Los argentinos debemos convencernos de que Argentina puede. Hay que terminar con la cultura de la derrota. Si estas cosas no se han hecho, es porque existe una clase dirigente que no está dispuesta a hacerlo. Estas medidas harán bajar notablemente la inseguridad”.
 
Prensa Proyecto Sur: 15-6518-6265 ó 15-4994-8915
Pino Solanas: “Podemos combatir el hambre en el corto plazo para responder a la inseguridad”
Durante el acto de inauguración de un polo industrial, la presidente de la Nación, Cristina Fernández, declaró que la inseguridad no se la combate a palos sino creando empleo y pidió a la oposición que proponga alternativas en lugar de caer en descalificaciones y agravios.
El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, aceptó el desafío y lanzó propuestas: “Hay que recuperar para el pueblo los hidrocarburos y la gran minería. No podemos permitir que se lleven nuestros recursos sin dejar un peso y que encima reciban subsidios. Con esa renta se puede acabar con el hambre, las epidemias y la miseria estructural”.
Solanas agregó: “Podemos combatir el hambre en el corto plazo. Parecen cosas lejanas pero son simples. Los argentinos debemos convencernos de que Argentina puede. Hay que terminar con la cultura de la derrota. Si estas cosas no se han hecho, es porque existe una clase dirigente que no está dispuesta a hacerlo. Estas medidas harán bajar notablemente la inseguridad”.
Prensa Proyecto Sur: 15-6518-6265 ó 15-4994-8915
domingo, 12 de abril de 2009
PEHUAJO PINO SOLANAS ELECCIONES 2009
Ante la jugada electoral del oficialismo y la reacción de la oposición
Pino Solanas: “Estamos ante una nueva burla a la soberanía popular”
El oficialismo postularía a gobernadores y a intendentes como candidatos a las próximas elecciones nacionales de junio. Serían listas testimoniales, por lo que no asumirían en caso de ser electos.
El candidato a diputado nacional de Proyecto Sur por la ciudad de Buenos Aires Fernando “Pino” Solanas se refirió a esa situación: “Desde 1983, se hicieron más de 50 modificaciones a las leyes y disposiciones electorales por oportunismo político. Al robo de la boleta, de las urnas y al travestismo político más degradante, le sumamos el adelantamiento de las elecciones y ahora la farsa de postular candidatos que no asumirán si resultan electos. ¿Por qué no elegimos presidentes a partir del rating televisivo? Es la degradación de los valores de la democracia por este sistema bipartidista que antepone el oportunismo a cualquier proyecto nacional respetuoso de las leyes y que persiga el bienestar de los argentinos”, sostuvo Solanas.
Al referirse a la reacción de la oposición conservadora, el referente de Proyecto Sur comentó: “Sorprende la sorpresa de la oposición. ¿Se olvida Solá que fue primer candidato a diputado en las listas de Cristina y Néstor en el 2007? ¿Qué hace Cobos jugando a vicepresidente opositor y usando la imagen institucional para hacer política hacia el 2011? Desde el ex ministro Lavagna hasta el lilito Prat Gay, que fue titular del Banco Central en la primera era K, la ola borocotizadora alcanzó a muchos de los que hoy se muestran sorprendidos. ¿No son acaso Macri y Micheti los que junto a Kirchner juegan a manipular las fechas electorales? No se trata de un tema de legalidad, sino de respeto al mandato del ciudadano, que ya no sabe qué vota, ni a quién, ni cuándo, ni para qué. Esto es una burla a la voluntad popular”, concluyó Solanas.
 
Prensa Proyecto Sur: 15-6518-6265 ó 15-4994-8915
Contactos para Radio: 15-5755-8008 ó 15-5604-7573
Pino Solanas: “Estamos ante una nueva burla a la soberanía popular”
El oficialismo postularía a gobernadores y a intendentes como candidatos a las próximas elecciones nacionales de junio. Serían listas testimoniales, por lo que no asumirían en caso de ser electos.
El candidato a diputado nacional de Proyecto Sur por la ciudad de Buenos Aires Fernando “Pino” Solanas se refirió a esa situación: “Desde 1983, se hicieron más de 50 modificaciones a las leyes y disposiciones electorales por oportunismo político. Al robo de la boleta, de las urnas y al travestismo político más degradante, le sumamos el adelantamiento de las elecciones y ahora la farsa de postular candidatos que no asumirán si resultan electos. ¿Por qué no elegimos presidentes a partir del rating televisivo? Es la degradación de los valores de la democracia por este sistema bipartidista que antepone el oportunismo a cualquier proyecto nacional respetuoso de las leyes y que persiga el bienestar de los argentinos”, sostuvo Solanas.
Al referirse a la reacción de la oposición conservadora, el referente de Proyecto Sur comentó: “Sorprende la sorpresa de la oposición. ¿Se olvida Solá que fue primer candidato a diputado en las listas de Cristina y Néstor en el 2007? ¿Qué hace Cobos jugando a vicepresidente opositor y usando la imagen institucional para hacer política hacia el 2011? Desde el ex ministro Lavagna hasta el lilito Prat Gay, que fue titular del Banco Central en la primera era K, la ola borocotizadora alcanzó a muchos de los que hoy se muestran sorprendidos. ¿No son acaso Macri y Micheti los que junto a Kirchner juegan a manipular las fechas electorales? No se trata de un tema de legalidad, sino de respeto al mandato del ciudadano, que ya no sabe qué vota, ni a quién, ni cuándo, ni para qué. Esto es una burla a la voluntad popular”, concluyó Solanas.
Prensa Proyecto Sur: 15-6518-6265 ó 15-4994-8915
Contactos para Radio: 15-5755-8008 ó 15-5604-7573
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)